
Nos complace anunciar la presentación del Fondo Documental “Carlos Mallmann”, uno de los pioneros del pensamiento latinoamericano de los...
															
TRAMASUR, nace como un tejido colectivo de pensamiento, territorio y memoria. No es un centro académico convencional, sino una apuesta viva por reconocer y entrelazar las múltiples formas de saber que florecen desde el Sur global. Desde los hilos de la experiencia, la oralidad, la comunidad y la resistencia, TRAMASUR se constituye como un espacio para la incubación de epistemologías emergentes y para el cultivo de una comprensión compleja del mundo.
Nuestro nombre es también, nuestra propuesta; tramar el Sur, resignificarlo, no solo como una ubicación geográfica, sino como una potencia epistemológica, ética y poética. En cada saber encarnado, en cada tejido ancestral, en cada voz silenciada que se vuelve palabra, vemos una posibilidad de transformación.
El mapa de América Latina que nos representa, no es un accidente visual, sino una afirmación política y espiritual; esta tierra habla, recuerda, sueña, y exige ser pensada desde sí misma. La complejidad que abrazamos, no es la de la confusión, sino la del entrelazamiento; la de los múltiples niveles de realidad que se afectan mutuamente; la de lo afectivo, lo simbólico, lo sensible, lo científico, y lo espiritual, como dimensiones inseparables del conocer.
															
															TRAMASUR es, en suma, un territorio metodológico y ético donde se entrecruzan la investigación, la creación, la pedagogía crítica y la acción política. Somos una red que se expande al ritmo de las comunidades, los saberes minorados y los imaginarios decoloniales. Aquí, saber es sanar, habitar, poetizar, co-existir. Bienvenidas todas las mentes y corazones que quieran tramar nuevos mundos.
															
															
															
															Somos un centro transdisciplinario, afectivo y territorial, orientado a la investigación, creación, formación y acción, desde y para los pueblos del Sur. Inspirados en el Pensamiento Trama de Teófilo Cuesta-Borja, TRAMASUR es una apuesta por reconstituir los hilos rotos del saber, la vida y el territorio. Trabajamos desde la interexistencia, tejiendo saberes situados, comunitarios, ancestrales y sensibles con herramientas contemporáneas, en una sinfonía de justicia cognitiva, cuidado radical y reexistencia.
Escuela de Pensamiento 
Trama
Este programa, constituye el eje formativo de TRAMASUR. A través de diplomados, seminarios y encuentros, busca articular espacios de formación crítica sobre epistemologías del Sur, pensamiento complejo, ontología relacional, pedagogía afectiva y poética del saber. Las actividades promueven el diálogo entre saberes académicos y populares, cultivando procesos educativos no lineales, encarnados y simbólicos. Se concibe la escuela como un espacio de siembra, resonancia y cuidado de nuevas comprensiones del mundo.
Es un espacio experimental, colaborativo y territorial donde se crean metodologías vivas desde y con las comunidades. En el laboratorio se desarrollan propuestas de etnografía sensible, mapeos afectivos, cartografías simbólicas, terapias de memoria y procesos de sanación territorial. Parte del principio de que el conocimiento no se extrae, sino que se cuida, se escucha y se entrelaza. Este programa se orienta a regenerar vínculos rotos por la violencia epistémica, ambiental o histórica.
No es un archivo en el sentido tradicional, sino un espacio de cuidado de la memoria sensible de los pueblos. Aquí se alojan registros audiovisuales, relatos orales, performances, cantos, objetos rituales, bitácoras comunitarias y obras poéticas. Este centro protege saberes que resisten a la muerte simbólica y promueve una epistemología encarnada, visual, narrativa y resonante. Se fundamenta en la idea de que cada archivo es un cuerpo, y cada cuerpo una historia viva.
Este nodo articula investigación aplicada, asesoría institucional y acompañamiento a políticas públicas desde marcos epistémicos del sur. Sus acciones se orientan a transversalizar los principios del Pensamiento Trama en marcos normativos, planes educativos, diseños curriculares, procesos judiciales y políticas de salud, cultura o ambiente. Se propone transformar las estructuras del saber dominante desde adentro, sin renunciar a la alteridad.
Las residencias son espacios temporales y simbólicos donde pensadores, artistas, sanadores, líderes sociales y educadores cohabitan para diseñar acciones de transformación cultural, estética y política. Estas residencias cruzan disciplinas, cuerpos y territorios, y permiten experimentar colectivamente con formas de producción de sentido más allá del texto o el dato. Son ejercicios de creación radicalmente colectiva, poética y relacional.




La gobernanza de TRAMASUR, se concibe desde una lógica relacional, horizontal y comunitaria, inspirada en los principios del Pensamiento Trama. No responde a estructuras jerárquicas convencionales, sino a entramados dinámicos de co-responsabilidad, pluralidad epistémica y afectividad organizativa.
Consejo de Interexistencia
Órgano estratégico y plural, que define las orientaciones filosóficas, éticas y territoriales del centro. Está conformado, por pensadores, sabedores ancestrales, artistas, investigadores y líderes comunitarios. Tiene funciones deliberativas, de acompañamiento ético y de orientación espiritual del proyecto.
Círculo Operativo
Equipo base, que coordina la ejecución de los programas, la gestión institucional y la administración. Opera desde principios de rotación de roles, co-gestión, y toma de decisiones por consenso. Está conformado, por facilitadores, dinamizadores, gestores de saberes y mediadores.
Comisiones Trama
Grupos temáticos de trabajo, que se activan según los proyectos y necesidades del centro: formación, documentación, incidencia, sanación territorial, residencias, entre otros. Funcionan como nodos autogestionados con autonomía metodológica.
Asamblea de Vínculos
Espacio periódico de encuentro ampliado, donde participan miembros activos, aliados territoriales y colaboradores externos. Tiene carácter consultivo, celebrativo y evaluativo. Permite reorientar colectivamente los rumbos del centro desde la escucha y la co-reflexión.
Cuidadores del Tejido
Figura colectiva encargada de sostener el espíritu del proyecto, cuidar los vínculos, mediar los conflictos y activar los principios éticos del Pensamiento Trama. Son guardianes del sentido profundo de TRAMASUR.
Esta propuesta de gobernanza busca conjugar eficiencia con coherencia epistémica, operatividad con afecto, y planificación con sensibilidad. Es una apuesta por una política del vínculo como fundamento de la institucionalidad.

Nos complace anunciar la presentación del Fondo Documental “Carlos Mallmann”, uno de los pioneros del pensamiento latinoamericano de los...

El 2º Congreso InComplex 2025 está consagrado al tema “Pensar la complejidad, pensar lo complejo”. Con relación a esta...

Revisiones y desarrollos de la obra y del pensamiento de Edgar Morin Actas del Primer Congreso de la Red...