Detalles del diplomado
Epistemologías del Sur y Política Pública Transformadora
- 120 horas (3 meses)
 - Modalidad: híbrida
 
Descripción
Presentación
En un contexto global, marcado por la crisis de las democracias liberales, el desgaste de los modelos tecnocráticos de gestión pública, y la invisibilización de saberes subalternizados, se hace urgente abrir caminos alternativos para pensar y ejercer la política pública. Este diplomado, propone un espacio de formación crítico y creativo, que retoma las epistemologías del Sur como base para imaginar nuevas formas de intervenir en lo público. Desde las experiencias de los pueblos originarios, afrodescendientes y sectores populares, se plantea una revisión profunda de los marcos de análisis, diseño e implementación de políticas públicas.
Justificación
Los marcos dominantes de la política pública, responden a lógicas funcionalistas, lineales y descontextualizadas, que muchas veces reproducen desigualdades estructurales y epistemológicas. Incorporar los saberes del Sur, implica reconocer la pluralidad de formas de vida, de comprensión del bienestar, y de relación con el territorio y la comunidad. Este diplomado, busca dotar a los participantes de herramientas analíticas y metodológicas, para construir propuestas de política pública más situadas, éticas y transformadoras, rompiendo con el monoculturalismo tecnocrático y abriendo paso a la pluralidad epistémica.
Facilitadores del diplomado
Equipo interdisciplinar de TRAMASUR, y expertos invitados en epistemologías del Sur, políticas públicas, pensamiento decolonial y metodologías participativas.
Dirigido a
Funcionarios públicos, académicos, planificadores, líderes sociales, investigadores, diseñadores de políticas públicas, y estudiantes de posgrado interesados en el diseño y análisis de políticas con enfoque de justicia epistémica.
Objetivo general
Fortalecer capacidades para la formulación crítica, situada y participativa de políticas públicas desde las epistemologías del Sur.
Objetivos específicos:
- Comprender los fundamentos teóricos y filosóficos de las epistemologías del Sur.
 - Analizar experiencias de políticas públicas transformadoras en América Latina.
 - Diseñar propuestas de intervención pública con enfoque decolonial, comunitario y territorial.
 
Modalidad y metodología
Modalidad híbrida (virtual asincrónica y encuentros sincrónicos opcionales). Clases teóricas, análisis de casos, laboratorios de co-creación, tutorías individuales, lecturas dirigidas, foros de discusión y trabajo colaborativo.
Contenidos temáticos
Módulo 1: Fundamentos de las Epistemologías del Sur
Unidad 1: Modernidad, colonialidad y pensamiento crítico latinoamericano
Unidad 2: Justicia epistémica y pluralismo de saberes
Módulo 2: Crítica a la Política Pública Convencional
Unidad 3: Tecnocracia, exclusión y neutralidad aparente
Unidad 4: Casos de fracaso institucional desde una lectura decolonial
Módulo 3: Saberes Ancestrales, Populares y Políticas Transformadoras
Unidad 5: Diálogo de saberes y prácticas comunitarias
Unidad 6: Experiencias de planificación indígena, afro y selvatina
Módulo 4: Laboratorio de Políticas Públicas Trama
Unidad 7: Co-creación de propuestas situadas
Unidad 8: Metodologías para la incidencia comunitaria
Productos esperados:
- Ensayo crítico sobre epistemologías del Sur aplicadas a la política pública.
 - Diseño de propuesta de política pública situada.
 - Bitácora de aprendizajes.
 
Duración
- Tiempo: 120 horas (3 meses)
 - Modalidad: híbrida (encuentros virtuales sincrónicos y asincrónicos)
 - Certificación digital expedida por TRAMASUR.
 
Detalles del curso:
Duración
3 meses
Unidad
8
Idioma
Español
Certificación
Digital expedida por TRAMASUR